En el marco de ExpoConstrucción 2025, la Cámara Costarricense de la Construcción (CCC), solicitó a las autoridades nacionales definir una hoja de trabajo precisa, con cronogramas de trabajo y el plan de financiamiento para cada uno de los proyectos que forman parte del Plan Ruta del Agua para la Gran Área Metropolitana (PRAGAM), presentado hace pocos días por el Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados (AyA).
Si bien este plan llena de esperanza al sector construcción, el presidente de esta organización el Ing. Alfredo Volio, urgió para que se conozcan los cronogramas de trabajo y el plan de financiamiento para cada uno de los importantes proyectos incluidos en el PRAGAM, indispensables para dinamizar nuevamente la edificación de viviendas, centros comerciales, hoteles, zonas francas, entre otras obras.
“No es posible para el país avanzar, si no hay garantía en el abastecimiento de agua potable e infraestructura de saneamiento; este un tema vital para todas las actividades económicas, pero también para la salud de nuestro habitantes. Por ello es fundamental lograr eficiencia en la gestión del AyA, y asegurar que los proyectos de inversión se ejecuten de manera oportuna, para garantizar la disponibilidad del recurso hídrico a corto plazo”, comentó Volio.
El plan presentado por el AyA, consiste en un conjunto de proyectos a corto, mediano, y largo plazo, orientados a optimizar el Acueducto Metropolitano, y atender los problemas de déficit que actualmente se enfrentan, con una inversión total de mas de $875 millones.
Ante los asistentes a la feria más grande del sector construcción, el presidente de la CCC destacó que la inversión para garantizar el abastecimiento de agua potable y la infraestructura de saneamiento, forma parte del gran déficit en inversión pública, que actualmente asciende a $100 mil millones, es decir, más que todo el Producto Interno Bruto (PIB) del país en un año.
Entre los años 1990 y 2020, la inversión pública en infraestructura representó en Costa Rica, en promedio, un 20% de la inversión total en construcción; mientras que para el año 2024 dicho porcentaje cayó aproximadamente a 9,5%.
En términos nominales, para el 2023 la suma de construcción y actividades inmobiliarias representaron un 10% del PIB de nuestro país; mientras que para el 2024 representaron un estimado de 12%, muestra clara de la relevancia de este sector.
Impulso al sector vivienda
Ante representantes del sector construcción y autoridades nacionales, Volio destacó la importancia del sector construcción como actividad primordial para impulsar la dinámica económica, generando empleo y riqueza para muchos.
Dentro de este sector destacó que la vivienda representa la mayor proporción de metros cuadrados tramitados y construidos año con año, lo que resalta la importancia de eventos como la ExpoConstrucción que hoy se inaugura.
Vivienda representa el 50% del sector privado de la construcción: entre el 15% y el 20% es construcción vertical y entre el 80% y el 85% es horizontal.
“El sector construcción, y en particular el de vivienda, genera desarrollo social, bienestar, y crecimiento económico a partir de sus múltiples encadenamientos con otras áreas claves del país. La construcción es un habilitador, que hace posible las actividades de muchos otros, por medio de la generación de infraestructura de transporte y movilidad, servicios públicos, salud, educación, entre otros”, comentó Volio.
Para el sector vivienda y para el país no es posible avanzar, si no hay garantía en el abastecimiento de agua potable e infraestructura de saneamiento.
La Cámara Costarricense de la Construcción también hizo un llamado para que se avance en otras áreas relevantes para el país: como la construcción de carreteras, puentes, puertos, y aeropuertos, para facilitar y hacer más eficiente la movilidad de los residentes y de los turistas en el país; así como la distribución de insumos y mercancías. Estas necesidades impactan directamente la competitividad del país.
La ExpoConstrucción reúne a más de 65 proyectos inmobiliarios, 130 expositores y 450 stands. Para la temporada de esta feria, las entidades financieras participantes ofrecerán opciones de financiamiento exclusivas y con condiciones preferenciales.
El evento, organizado por la Cámara Costarricense de la Construcción y patrocinado por Banco Davivienda se realizará en el Centro de Eventos Pedregal, en Belén de Heredia, y se extenderá durante 5 días.